En el mundo del Aquascaping competitivo, donde una imagen finish representa la totalidad de un trabajo que puede haber llevado meses de dedicación, el título no es un simple adorno: es una herramienta narrativa, poética y conceptual que puede cambiar por completo la forma en que se percibe una obra.
Un título bien elegido actúa como una puerta de entrada al universo que el artista ha creado dentro del acuario. Aunque el jurado valore aspectos técnicos como la composición, la poda, la salud vegetal, el equilibrio cromático o la naturalidad, el título ofrece una capa adicional de lectura: despierta asociaciones, sugiere una historia y orienta emocionalmente al espectador.
¿Por qué importa tanto el título cuando solo hay una foto?
A diferencia de una exposición física donde el espectador puede rodear el acuario, observar los detalles en movimiento, o sentir la atmósfera viva del montaje, en un concurso fotográfico todo se reduce a un instante congelado. En ese contexto, el título funciona como una clave interpretativa: puede evocar un paisaje real, una metáfora visual, una emoción contenida o incluso un guiño cultural.
Un título como «Susurros del Abismo», «Raíces del Tiempo» o «La Última Lluvia» no solo sugiere una lectura poética del paisaje acuático, sino que también puede reforzar la intención estética del autor. ¿Estamos ante un entorno misterioso y profundo? ¿Una escena melancólica? ¿Un homenaje a la naturaleza salvaje?
El equilibrio entre lo evocador y lo preciso
Un buen título no debe explicar el trabajo ni limitar su interpretación, pero sí puede orientar sutilmente la mirada. Puede ofrecer contexto sin ser literal, emoción sin ser grandilocuente, y resonancia sin necesidad de desvelar todos sus secretos.
En resumen, en el Aquascaping de concurso, donde muchas veces la imagen final es el único lenguaje visual disponible, el título se convierte en una forma de expresión artística por derecho propio. Es el último trazo del pincel, la firma del autor, la chispa que puede hacer que una obra se quede grabada en la mente del jurado.
Si hay un ejemplo de esfuerzo, dedicación y perseverancia en el mundo del aquascaping, ese es Ismael Aguilar Soria. Desde sus inicios, ha demostrado una pasión inquebrantable por este arte, explorando y perfeccionando su técnica en una amplia variedad de estilos. Su versatilidad y su constante afán por aprender lo han llevado a destacar en competiciones internacionales, obteniendo importantes reconocimientos en certámenes de gran prestigio.
Además de su faceta como competidor, Ismael ha desempeñado un papel fundamental en la comunidad aquascaper, tanto como juez en el concurso coreano KIAC como en su labor dentro de la Asociación Aquascaping Spain, donde ha contribuido al crecimiento y difusión de este arte en España. Hoy tengo la oportunidad de conocer más sobre su trayectoria, su visión del aquascaping y su experiencia en el mundo de la competición.
1. Sobre sus inicios y trayectoria
• ¿Cómo comenzó tu pasión por el aquascaping y qué te llevó a dedicarte a este arte?
Como cualquier aficionado a la acuariofilia, quien se mete de lleno, va descubriendo las diferentes ramas y especialidades que la componen. Durante mis años de experimentación, siempre tuve claro que el acuario plantado era la base de todo para mí. En mi búsqueda de mantener un acuario plantado sano, encontré el apasionante mundo del Aquascaping. A partir de ahí, la afición cambió para mí, primero me propuse la meta de mantener mis plantas sanas, y después di el salto a participar en mi primer concurso paisajístico… y hasta ahora.
• ¿Recuerdas tu primer montaje? ¿Cómo lo describirías en comparación con tus trabajos actuales?
Supongo que te refieres a mi primer acuario de concurso… Fue en 2014, The Hidden Valley. Había estado preparando con mucho esmero toda la parte técnica: compré urna de 90x45x45 con cristal óptico, me hice una pantalla powerled, filtro externo grande, etc. El hardscape lo hice un domingo por la mañana y por la tarde lo planté (hoy en día la planificación del hardscape me lleva mucho más tiempo). Me pareció lo mejor del mundo… He ido mejorando con el tiempo, cuando lo miro le veo mil fallos, pero aún después de más de 10 años y unos cuantos trabajos de por medio, me sigue pareciendo fantástico.
• ¿Cuáles han sido los mayores desafíos a lo largo de tu trayectoria como aquascaper?
Sin lugar a duda, el mayor desafío ha sido conseguir el primer puesto en AQSContest que logré en 2024. Estamos hablando de ganar uno de los más prestigiosos (si no el que más) concursos nacionales, donde participan algunos de los mejores aquascapers del panorama internacional como Juan Puchades, Efraín Sequera o Jesús Olier, entre otros.
Por supuesto, he tenido también otros grandes desafíos, como ser juez en un concurso internacional como KIAC (Korean International Aquascaping Contest), donde mi principal objetivo era valorar y comentar los trabajos con objetividad y con el mayor rigor técnico que se merece un aquascaper que dedica tanto tiempo y esfuerzo a realizar su obra.
2. Sobre su visión y estilo
• ¿Cómo definirías tu estilo en aquascaping y qué elementos crees que lo hacen único?
Siempre he dicho que no tengo un estilo propio ni uno que me llame más que otro. He querido probarlos todos para experimentar diferentes cosas, tener la mente abierta y desarrollarme lo mejor posible como aquascaper. Aunque con el tiempo sí creo que mis trabajos se han ido caracterizando por el detalle en el plantado, rico en diversidad y con un nivel de salubridad bueno.
• ¿Qué fuentes de inspiración utilizas para crear tus paisajes acuáticos? ¿Tienes alguna técnica o proceso creativo particular?
Todas las posibles… Aprendo de otros aquascapers, observo la naturaleza, trabajo los materiales, etc., y después le añado una pizca de creatividad necesaria para intentar salirme de lo común.
Soy mucho de trabajar en base al material que tengo. Una buena pieza de madera o unas buenas rocas que te están pidiendo a gritos que las utilices de una forma concreta. Con la ayuda de un boceto básico sobre la foto, suelen ser la mejor base de mis trabajos.
• ¿Qué papel juegan las plantas en tus diseños? ¿Tienes especies favoritas que sueles incluir en tus montajes?
Son las protagonistas, diría yo. Como ya he dicho, me centro mucho en tener un buen plantado, lo más natural posible, sano y rico en detalles.
Sí, suelo repetir algunas especies, como Eleocharis mini, Bucephalandras, Anubias petite, Cryptocoryne parva o musgos. Son ideales para los detalles.
3. Sobre su experiencia en concursos
• Has logrado destacarte en certámenes de gran prestigio. ¿Cómo es la experiencia de competir en estos eventos de alto nivel?
Es muy bonita, la verdad es que ni te das cuenta. Yo me lo he tomado como una carrera de fondo, como un proceso de aprendizaje que aún continúo. Cuando te quieres dar cuenta, puedes haber conseguido grandes hitos y estar compitiendo con quienes en algún momento fueron tus grandes referentes.
Pero ya te digo, sin darme cuenta, disfrutando mucho del camino y obteniendo como recompensa el conocer gente de otros países y culturas con los que compartes una misma pasión. Es maravilloso.
• ¿Cuál de tus montajes ha sido el más especial para ti y por qué?
Es difícil quedarse con uno, porque cada uno me ha hecho ser el aquascaper que soy. Puedo mencionar algunos que han sido puntos de inflexión para mí:
The Hidden Valley (2015) – «El primero»
The Creek of Disere (2017) – «Obsesión por el detalle»
The Tamarindos Forest (2019) – «Seguir mi camino»
The Valley of the Rising Sun (2021) – «Búsqueda de la innovación»
Rolling River (2024) – «Mi madurez»
4. Sobre su labor en la comunidad
• Eres una de las piezas fundamentales de la Asociación Aquascaping Spain. ¿Cuál crees que ha sido su mayor aportación a la comunidad?
AQSContest es, sin duda, nuestro mayor logro. Se ha convertido en un referente internacional y cuenta con el apoyo de la mayoría de tiendas y marcas representativas del sector. Estamos creando una identidad y una comunidad fuerte en España.
5. Consejos y futuro del aquascaping
• ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere iniciarse en el aquascaping y llegar a competir internacionalmente?
Que tenga paciencia, que aprenda a mantener un plantado sano, que dé rienda suelta a su creatividad, que acepte las críticas como parte del crecimiento y, por último, que no se obsesione con los resultados. Lo importante es disfrutar del camino.
• ¿Cómo ves la evolución del aquascaping en los próximos años?
Con ciertas dudas. Los grandes referentes están en un segundo plano y, aunque hay algunos jóvenes aquascapers internacionales que despuntan, creo que la comunidad ha decaído un poco. Sin embargo, tengo esperanzas de que volverá con fuerza, ya que muchas marcas están apostando por el aquascaping.
Despedida
Quiero dar las gracias a Ismael Aguilar Soria por compartir su historia, conocimientos y visión sobre el aquascaping. Su dedicación y pasión son un gran ejemplo para la comunidad. ¡Le deseo mucho éxito en sus próximos proyectos y competiciones!