La huella de Heiko Bleher

El nombre de Heiko Bleher está escrito con letras imborrables en la historia del acuarismo y la exploración de la naturaleza. Aventurero incansable, investigador y divulgador, dedicó su vida a descubrir y compartir la belleza oculta de los ríos y selvas del planeta. Su trayectoria no solo enriqueció nuestro hobby con especies únicas, sino que también dejó un mensaje claro: la naturaleza es un tesoro que debemos conocer, respetar y proteger.

En sus propias palabras, dejó frases que resumen la esencia de su vida y su filosofía:

“Puedo decir que, cuando llegue mi último día, habré vivido una vida plena. Pude ver cosas con las que la mayoría de la gente ni siquiera sueña, vi un paraíso que ya no existe, y que las futuras generaciones solo podrán ver en una película (una fracción de lo que yo vi) o en fotografías.”

Esta reflexión resume su pasión y su capacidad para ver en primera persona escenarios naturales que hoy en muchos casos han desaparecido. Bleher fue testigo directo de la transformación del planeta, y quiso dejar constancia de esa riqueza natural para que las nuevas generaciones pudieran recordarla.

“Un hobby que cualquiera puede tener y del cual aprender. Porque todo lo que conocemos viene de la naturaleza…”

Con esta frase nos recuerda que el acuarismo no es solo estética o entretenimiento: es un vínculo con la naturaleza. Cada acuario es una ventana a un ecosistema, una oportunidad de aprender cómo funciona la vida y de valorar la complejidad de los ambientes acuáticos.

“Veo un logro en ayudar a niños y adultos de todo el mundo a disfrutar más de la vida, a aprender y a registrar lo que tenemos (en la mayoría de los casos, lo que ‘teníamos’) en esta naturaleza increíble que el hombre está destruyendo cada minuto más y más… Ese es un logro adicional, que algún día puede ayudar a que alguien despierte.”

Aquí se refleja su faceta como educador y divulgador. Bleher entendió que transmitir conocimiento no solo era cuestión de ciencia, sino también una forma de inspirar conciencia ambiental. Su misión fue doble: dar a conocer la diversidad biológica y, al mismo tiempo, alertar sobre la fragilidad de los ecosistemas.

Un mensaje que sigue vigente

El legado de Heiko Bleher trasciende el acuarismo. Nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta y sobre la necesidad de transmitir a futuras generaciones el amor y el respeto por la naturaleza. Sus palabras no son solo recuerdos de un explorador, sino guías que nos ayudan a comprender que cada pequeño gesto de conservación cuenta.

En un mundo donde la biodiversidad se enfrenta a grandes amenazas, recordar a figuras como Heiko Bleher es una forma de mantener viva la inspiración y de renovar nuestro compromiso con los ecosistemas acuáticos.

Entrevista Ismael Aguilar Soria


Si hay un ejemplo de esfuerzo, dedicación y perseverancia en el mundo del aquascaping, ese es Ismael Aguilar Soria. Desde sus inicios, ha demostrado una pasión inquebrantable por este arte, explorando y perfeccionando su técnica en una amplia variedad de estilos. Su versatilidad y su constante afán por aprender lo han llevado a destacar en competiciones internacionales, obteniendo importantes reconocimientos en certámenes de gran prestigio.

Además de su faceta como competidor, Ismael ha desempeñado un papel fundamental en la comunidad aquascaper, tanto como juez en el concurso coreano KIAC como en su labor dentro de la Asociación Aquascaping Spain, donde ha contribuido al crecimiento y difusión de este arte en España. Hoy tengo la oportunidad de conocer más sobre su trayectoria, su visión del aquascaping y su experiencia en el mundo de la competición.


1. Sobre sus inicios y trayectoria

• ¿Cómo comenzó tu pasión por el aquascaping y qué te llevó a dedicarte a este arte?

Como cualquier aficionado a la acuariofilia, quien se mete de lleno, va descubriendo las diferentes ramas y especialidades que la componen. Durante mis años de experimentación, siempre tuve claro que el acuario plantado era la base de todo para mí. En mi búsqueda de mantener un acuario plantado sano, encontré el apasionante mundo del Aquascaping. A partir de ahí, la afición cambió para mí, primero me propuse la meta de mantener mis plantas sanas, y después di el salto a participar en mi primer concurso paisajístico… y hasta ahora.

• ¿Recuerdas tu primer montaje? ¿Cómo lo describirías en comparación con tus trabajos actuales?

Supongo que te refieres a mi primer acuario de concurso… Fue en 2014, The Hidden Valley. Había estado preparando con mucho esmero toda la parte técnica: compré urna de 90x45x45 con cristal óptico, me hice una pantalla powerled, filtro externo grande, etc. El hardscape lo hice un domingo por la mañana y por la tarde lo planté (hoy en día la planificación del hardscape me lleva mucho más tiempo). Me pareció lo mejor del mundo… He ido mejorando con el tiempo, cuando lo miro le veo mil fallos, pero aún después de más de 10 años y unos cuantos trabajos de por medio, me sigue pareciendo fantástico.

• ¿Cuáles han sido los mayores desafíos a lo largo de tu trayectoria como aquascaper?

Sin lugar a duda, el mayor desafío ha sido conseguir el primer puesto en AQSContest que logré en 2024. Estamos hablando de ganar uno de los más prestigiosos (si no el que más) concursos nacionales, donde participan algunos de los mejores aquascapers del panorama internacional como Juan Puchades, Efraín Sequera o Jesús Olier, entre otros.

Por supuesto, he tenido también otros grandes desafíos, como ser juez en un concurso internacional como KIAC (Korean International Aquascaping Contest), donde mi principal objetivo era valorar y comentar los trabajos con objetividad y con el mayor rigor técnico que se merece un aquascaper que dedica tanto tiempo y esfuerzo a realizar su obra.


2. Sobre su visión y estilo

• ¿Cómo definirías tu estilo en aquascaping y qué elementos crees que lo hacen único?

Siempre he dicho que no tengo un estilo propio ni uno que me llame más que otro. He querido probarlos todos para experimentar diferentes cosas, tener la mente abierta y desarrollarme lo mejor posible como aquascaper. Aunque con el tiempo sí creo que mis trabajos se han ido caracterizando por el detalle en el plantado, rico en diversidad y con un nivel de salubridad bueno.

• ¿Qué fuentes de inspiración utilizas para crear tus paisajes acuáticos? ¿Tienes alguna técnica o proceso creativo particular?

Todas las posibles… Aprendo de otros aquascapers, observo la naturaleza, trabajo los materiales, etc., y después le añado una pizca de creatividad necesaria para intentar salirme de lo común.

Soy mucho de trabajar en base al material que tengo. Una buena pieza de madera o unas buenas rocas que te están pidiendo a gritos que las utilices de una forma concreta. Con la ayuda de un boceto básico sobre la foto, suelen ser la mejor base de mis trabajos.

• ¿Qué papel juegan las plantas en tus diseños? ¿Tienes especies favoritas que sueles incluir en tus montajes?

Son las protagonistas, diría yo. Como ya he dicho, me centro mucho en tener un buen plantado, lo más natural posible, sano y rico en detalles.

Sí, suelo repetir algunas especies, como Eleocharis mini, Bucephalandras, Anubias petite, Cryptocoryne parva o musgos. Son ideales para los detalles.


3. Sobre su experiencia en concursos

• Has logrado destacarte en certámenes de gran prestigio. ¿Cómo es la experiencia de competir en estos eventos de alto nivel?

Es muy bonita, la verdad es que ni te das cuenta. Yo me lo he tomado como una carrera de fondo, como un proceso de aprendizaje que aún continúo. Cuando te quieres dar cuenta, puedes haber conseguido grandes hitos y estar compitiendo con quienes en algún momento fueron tus grandes referentes.

Pero ya te digo, sin darme cuenta, disfrutando mucho del camino y obteniendo como recompensa el conocer gente de otros países y culturas con los que compartes una misma pasión. Es maravilloso.

• ¿Cuál de tus montajes ha sido el más especial para ti y por qué?

Es difícil quedarse con uno, porque cada uno me ha hecho ser el aquascaper que soy. Puedo mencionar algunos que han sido puntos de inflexión para mí:

  • The Hidden Valley (2015) – «El primero»
  • The Creek of Disere (2017) – «Obsesión por el detalle»
  • The Tamarindos Forest (2019) – «Seguir mi camino»
  • The Valley of the Rising Sun (2021) – «Búsqueda de la innovación»
  • Rolling River (2024) – «Mi madurez»


4. Sobre su labor en la comunidad

• Eres una de las piezas fundamentales de la Asociación Aquascaping Spain. ¿Cuál crees que ha sido su mayor aportación a la comunidad?

AQSContest es, sin duda, nuestro mayor logro. Se ha convertido en un referente internacional y cuenta con el apoyo de la mayoría de tiendas y marcas representativas del sector. Estamos creando una identidad y una comunidad fuerte en España.


5. Consejos y futuro del aquascaping

• ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere iniciarse en el aquascaping y llegar a competir internacionalmente?

Que tenga paciencia, que aprenda a mantener un plantado sano, que dé rienda suelta a su creatividad, que acepte las críticas como parte del crecimiento y, por último, que no se obsesione con los resultados. Lo importante es disfrutar del camino.

• ¿Cómo ves la evolución del aquascaping en los próximos años?

Con ciertas dudas. Los grandes referentes están en un segundo plano y, aunque hay algunos jóvenes aquascapers internacionales que despuntan, creo que la comunidad ha decaído un poco. Sin embargo, tengo esperanzas de que volverá con fuerza, ya que muchas marcas están apostando por el aquascaping.


Despedida

Quiero dar las gracias a Ismael Aguilar Soria por compartir su historia, conocimientos y visión sobre el aquascaping. Su dedicación y pasión son un gran ejemplo para la comunidad. ¡Le deseo mucho éxito en sus próximos proyectos y competiciones!

José Ángel Madrid González

Oliver Knott: Innovación y Creatividad

El Aquascaping ha evolucionado enormemente en las últimas décadas, y una de las figuras clave en su desarrollo, especialmente en Occidente, es Oliver Knott. Con una combinación de creatividad, innovación y un profundo conocimiento del diseño acuático, Knott se ha consolidado como uno de los aquascapers más influyentes a nivel mundial.

Los Inicios y la Influencia de Takashi Amano

Como muchos otros artistas del paisaje acuático, Oliver Knott encontró inspiración en el trabajo de Takashi Amano, el padre del Nature Aquarium. Amano revolucionó el mundo de los acuarios plantados con su enfoque basado en la estética del paisajismo japonés y el uso de plantas acuáticas naturales. Knott estudió y aplicó estos principios, pero con el tiempo desarrolló su propio estilo, diferenciándose con un enfoque más estructurado y adaptado a las tendencias del mercado europeo.

Participación en Concursos y Reconocimiento Internacional

Oliver Knott fue un competidor destacado en el International Aquatic Plants Layout Contest (IAPLC), el concurso más prestigioso de Aquascaping organizado por Aqua Design Amano (ADA). Su participación en estos certámenes le permitió consolidarse como un referente en la comunidad, destacándose por su capacidad de experimentar con composiciones impactantes y atrevidas.

Aunque con el tiempo se ha alejado de la competición, sigue siendo una figura clave en la divulgación del Aquascaping, participando en eventos, workshops y colaboraciones con marcas reconocidas.

Estilo y Filosofía de Diseño

El trabajo de Oliver Knott se caracteriza por:

  • Uso innovador del hardscape: Sus diseños suelen incorporar estructuras llamativas con rocas y raíces, generando profundidad y dramatismo en los paisajes acuáticos.
  • Creatividad sin límites: No se limita a un solo estilo, sino que fusiona elementos del Nature Aquarium, el Aquascaping paisajístico y diseños más artísticos o temáticos.
  • Aportación al mercado: Ha trabajado con marcas como Dennerle, ayudando en el desarrollo de productos específicos para acuarios plantados y facilitando el acceso a materiales de calidad para aficionados y profesionales.

Impacto y Divulgación

Además de su trabajo como aquascaper, Oliver Knott ha sido un gran promotor del Aquascaping a nivel mundial. Su presencia en redes sociales, revistas especializadas y plataformas de video ha permitido que muchos entusiastas descubran nuevas técnicas y enfoques en el diseño de acuarios plantados. Su estilo más accesible y experimental ha ayudado a acercar esta disciplina a un público más amplio, sin perder la esencia artística que define al Aquascaping.

Conclusión

Oliver Knott representa la evolución del Aquascaping en Occidente, combinando la tradición de Takashi Amano con un enfoque innovador y moderno. Su influencia ha sido clave para la expansión de esta disciplina, inspirando a nuevos aquascapers y facilitando el acceso a herramientas y conocimientos esenciales.

Filipe Oliveira: O Seu Legado no Aquascaping

Una Trayectoria de Excelencia

Filipe Oliveira inició su carrera en el aquascaping hace más de una década y logró consolidarse como uno de los principales exponentes del paisajismo acuático. Su enfoque se basaba en la armonía natural, el uso estratégico del hardscape y una meticulosa selección de plantas acuáticas. A lo largo de los años, participó en numerosos concursos y colaboró con grandes marcas de la industria, como Aquaflora.

Filosofía y Estilo en el Aquascaping

Lo que diferenciaba a Filipe Oliveira de otros aquascapers era su capacidad para integrar la esencia de la naturaleza en sus diseños. Su trabajo se caracterizaba por:

  • Uso equilibrado del hardscape: Rocas y troncos colocados estratégicamente para generar profundidad y perspectiva.
  • Selección precisa de plantas: Adaptando especies para lograr composiciones realistas y sostenibles a largo plazo.
  • Atención a la iluminación: Utilizando la luz de manera artística para realzar los volúmenes y texturas del acuario.
  • Enfoque educativo: Compartió su conocimiento a través de talleres, conferencias y contenido en redes sociales.

Influencia y Educación

Además de ser un excelente diseñador, Filipe Oliveira se convirtió en un educador dentro de la comunidad del aquascaping. A través de su canal de YouTube y redes sociales, ofreció tutoriales, consejos sobre mantenimiento y técnicas avanzadas de diseño, ayudando a principiantes y expertos a mejorar sus habilidades.

Su contribución no solo se limitó al ámbito artístico, sino también a la difusión del aquascaping como una forma de arte accesible para todos. Fue jurado en competiciones internacionales y participó en conferencias en eventos de gran prestigio.

Un Legado que Perdura

Filipe Oliveira demostró que el aquascaping es mucho más que un hobby; es una forma de expresión artística que conecta a las personas con la naturaleza. Aunque ya no esté físicamente entre nosotros, su trabajo y enseñanzas seguirán inspirando a miles de personas en todo el mundo.

Su legado vivirá en cada acuario que refleje su pasión y en cada persona que haya aprendido de su talento y dedicación.

Takashi Amano: El legado del maestro del Nature Aquarium

Takashi Amano no solo fue un innovador en el mundo del aquascaping, sino que también dejó una huella imborrable en la manera en que percibimos la armonía entre la naturaleza y los acuarios. Fotógrafo, paisajista y acuarista japonés, Amano revolucionó la acuariofilia con su concepto de «Nature Aquarium», donde el diseño de los acuarios imita los paisajes naturales, inspirándose en la estética del wabi-sabi y en los jardines zen japoneses.

Amano fundó Aqua Design Amano (ADA), una marca que no solo se convirtió en sinónimo de excelencia en productos para acuarios plantados, sino que también promovió una filosofía basada en la observación y respeto por la naturaleza. Su visión se resume en una de sus frases más icónicas: “La naturaleza es la mejor maestra”. Con esta premisa, sus acuarios se convirtieron en pequeñas ventanas a ecosistemas en miniatura, donde la vida y la estética se funden en perfecta armonía.

Uno de sus mayores legados fue la creación del International Aquatic Plants Layout Contest (IAPLC), el concurso de paisajismo acuático más prestigioso del mundo. Este evento anual ha impulsado a miles de aquascapers a perfeccionar su arte, siguiendo el camino trazado por Amano y expandiendo los límites del diseño acuático. A través de esta competición, su influencia sigue viva, inspirando a nuevas generaciones de acuaristas a conectar con la naturaleza a través del aquascaping.

Además, Takashi Amano llevó su arte a una escala monumental con su obra maestra en el Oceanário de Lisboa. En 2015, diseñó el mayor acuario plantado del mundo, un ecosistema acuático de 40 metros de largo y 160.000 litros de agua que recrea una impresionante visión de la naturaleza sumergida. Este acuario, titulado «Florestas Submersas», es un testimonio de su genialidad y un símbolo de la fusión entre arte y naturaleza, capturando la esencia de los paisajes naturales en un entorno controlado.

Takashi Amano falleció en 2015, pero su legado sigue más vigente que nunca. Cada acuario que sigue sus principios, cada diseño inspirado en la naturaleza y cada nueva idea en el mundo del aquascaping son un homenaje a su genio. Como él mismo decía: “Si te conectas con la naturaleza, encontrarás la respuesta”.